-
913
-
748
-
745
-
635
-
627
Pliki do pobrania
La selección modal y la oposición entre los modos indicativo y subjuntivo son unos de los temas que provocan más problemas a los estudiantes polacos que intentan aprender español. Si bien el polaco y el español son idiomas con muchas diferencias significativas en sus sistemas, la oposición modal es una de las que más obstaculizan el aprendizaje. Desde el punto de vista de los mismos profesores, dicha oposición es uno de los temas más complejos, especialmente si se trata de profesores no nativos.
La razón por la que se escogió este tema de investigación responde a un escaso número de trabajos científicos contrastivos entre el polaco y el español centrados en el alumnado polaco y la aplicación del subjuntivo. Además, en el futuro, este trabajo puede servir para desarrollar un estudio más amplio que abarque otros aspectos y la complejidad de las lenguas en cuestión. Asimismo, puede suponer una base para los futuros investigadores que quieran profundizar en el tema y, a su vez, ahondar en el aspecto teórico-práctico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la oposición modal en el mundo del Español como Lengua Extranjera (ELE).
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo, en primer lugar, examinar el estado actual de la cuestión presentada y, en segundo lugar, llevar a cabo un análisis pormenorizado de los errores cometidos por los estudiantes polacos en cuanto a la selección modal. En ese sentido, la presente tesis doctoral cuenta con una dimensión tanto teórica como práctica, ya que brinda pautas a los profesores que trabajan o van a trabajar con estudiantes de español provenientes de Polonia.
Adjèmian, C. (1976), “On the nature of interlanguage systems”, Language Learning, 26 (2), 297–320.
Alarcos Llorach, E. (1982), Estudios de Gramática Funcional, Madrid: Gredos.
Alarcos Llorach, E. (1994), Gramática de la Lengua Española, Madrid: Editorial Espasa Calpe.
Alexopoulou, A. (2006), “Los criterios descriptivo y etiológico en la clasificación de los errores del hablante no nativo: Una nueva perspectiva”, Porta Linguarum, 5, 17–35.
Alonso, A., Henríquez Ureña, P. (1969), Gramática castellana. Segundo curso, Buenos Aires: Losada.
Anula, A. (1998), El abecé de la psicolingüística, Madrid: Arco/Libros.
Arabski, J. (1979), Errors as Indicators of the Development of Interlanguage, Katowice: Uniwersytet Śląski.
Asher, J., Garcia, R. (1969), “The optimal age to learn a foreign language”, Modern Language Journal, 53 (5), 334–341.
Bally, C. (1965 [1932, ed. 1]), Linguistique générale et linguistique française, Bern: Editions Francke Berne.
Bantas, A. (1980), “Suggestions for classifying errors in foreign language acquisition”, Revue Roumaine de Linguistique, 25, 135–143.
Baralo Otonello, M. (1996a), Errores y fosilización, Madrid: Fundación Nebrija.
Baralo Otonello, M. (1996b), “La teoría lingüística y la teoría de la adquisición de lenguas extranjeras”, Reale, 5, 9–42.
Baralo Otonello, M. (1999), La adquisición del español como lengua extranjera, Madrid: Arco/Libros.
Baralo Otonello, M. (2004), “La interlengua del hablante no nativo”, en J. Sánchez Lobato, I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, 369–389.
Baralo Otonello, M.(2009a), “A propósitodel Análisisdeerrores: una encrucijada de teoría lingüística, teoría de adquisición y didáctica de lenguas”, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 5, 27–31.
Baralo Otonello, M. (2009b), “Reflexiones sobre la adquisición de la gramática y su implicación en el aula”, marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 9, 7–18. Disponible en: https://marcoele.com/descargas/expolingua1996_baralo.pdf (fecha de consulta: 19.08.2024).
Bassols de Climent, M. (1948), Sintaxis histórica de la lengua latina, II, 1, Las formas personales del verbo, Barcelona: Escuela de Filología.
Bąk, P. (1978), Gramatyka języka polskiego, Warszawa: Wiedza Powszechna.
Bello, A. (1984 [1847, ed. 1]), Gramática de la lengua castellana, Madrid: Edaf.
Bialystok, E. (1992 [1978, ed. 1]), “Un modelo teórico de la adquisición de lenguas segundas”, en en J. Muñoz Liceras (ed.), La adquisición de las lenguas extranjeras. Hacia un modelo de análisis de la interlengua, Madrid: Visor, 177–195.
Bialystok, E. (1997), “The structure of age: In research of barriers to second language acquisition”, Second Language Research, 13, 116–137.
Bialystok, E., Hakuta, K. (1999), “Confounded age: Linguistic and cognitive factors in age differences for second language acquisition”, en D. Birdsong (ed.), Second language acquisition and the critical period hypothesis, New York: Erlbaum, 161–181.
Bialystok, E., Sharwood Smith, M. (1985), “Interlanguage is not a state of mind: An evaluation of the construct for second language acquisition”, Applied Linguistics, 6, 101–117.
Black, P., Harrison, C., Lee, C., Marshall, B., Wiliam, D. (2006), Jak oceniać, aby uczyć?, Warszawa: Civitas.
Black, P., Wiliam, D. (1998), “Assessment and classroom learning”, Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5 (1), 7–74.
Bley-Vroman, R. (1989), “What is the logical problem of foreign language learning?”, en S. Gass, J. Schachter (eds.), Linguistic Perspectives in Second Language Acquisition Cambridge: Cambridge University Press, 41–68.
Borrego, I. (2001), “Errores y aprendizaje”, en J. Gómez Asencio, J. Sánchez Lobato (eds.), Forma 2, Formación de Formadores: Interferencias, cruces y errores, Madrid: SGEL, 85–99.
Borrego, J., Asencio, J., Prieto, E. (1998 [1986, ed. 1]), El subjuntivo: valores y usos, Madrid: SGEL.
Bosque, I. (1990), “Las bases gramaticales de la alternancia modal: repaso y balance”, en I. Bosque (ed.), Indicativo y subjuntivo, Madrid: Taurus Universitaria, 13–65.
Bosque, I., Gutiérrez-Rexach, J. (2009), Fundamentos de sintaxis formal, Madrid: Ediciones Akal.
Brown, H. (2000), Principles of language learning and teaching, London: Longman.
Burt, M., Dulay, H. (1992 [1974, ed. 1]), “Secuencias naturales en la adquisición de lenguas segundas por niños”, en J. Muñoz Liceras (ed.), La adquisición de las lenguas extranjeras. Hacia un modelo de análisis de la interlengua, Madrid: Visor, 105–122.
Burt, M., Dulay, H., Krashen, S. (1982), Language Two, New York: Oxford University Press.
Burt, M., Kiparsky, C. (1975), “Global and local mistakes”, en J. Schumann, N. Stenson (eds.), New Frontiers in Second Language Learning, Rowley, MA: Newbury House, 71–80.
Bustos Gisbert, E. (1986), La composición nominal en español, Salamanca: Universidad de Salamanca.
Bustos Gisbert, J. (1998), “Análisis de errores: problemas de categorización”, Cuadernos de Filología Hispánica, 16, 11–40.
Butterworth, G. (1972), A Spanish-speaking Adolescent’s Acquisition of English Syntax, unpublished M.A. Los Angeles: UCLA TESL Department.
Bybee, J., Fleischman, S. (1995), Modality in Grammar and Discourse, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Bybee, J., Terrell, T. (1990), “Análisis semántico del modo en español”, en I. Bosque (ed.), Indicativo y Subjuntivo, Madrid: Taurus Universitaria, 145–163.
Caroll, J. B. (1964), Language and Thought, Englewood Cliffs: Prentice Hall.
Castañeda Castro, A. (2003), “Implicaturas generalizadas de cantidad en el rendimiento del sistema verbal español”, Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, 5, 79–103.
Castro, F. (2014), Nuevo Español en Marcha, Madrid: SGEL.
Chastain, K. (1971), The Development of Modern Language Skills:
Theory to Practice, Philadelphia: The Center for Curriculum Development.
Chomsky, N. (1959), “Review of verbal behaviour by F. Skinner”, Language, 35, 26–58.
Cifuentes Honrubia, J. (1998), “Introducción”, en J. Cifuentes Honrubia (ed.), Estudios de Lingüística Cognitiva, Alicante: Universidad de Alicante, 5–16.
Cook, V. (1994), “Universal grammar and the learning and teaching of second languages”, en T. Odlin (ed.), Perspectives on Pedagogical Grammar, Cambridge: Cambridge University Press, 25–48.
Cook, V. (2001), Second Language Learning and Language Teaching, London: London Arnold.
Cook, V. J. (1978), “Second-Language Learning: A Psycholinguistic Perspective”, Language Teaching, 11, 73–89. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0261444800003657 (fecha de consulta: 19.08.2024).
Corder, S. (1967), “The significance of learner’s errors”, International Review of Applied Linguistics, 5, 161–170.
Corder, S. (1992 [1971, ed. 1]), “Dialectos idiosincrásicos y análisis de errores”, en J. Muñoz Liceras (ed.), La adquisición de las lenguas extranjeras. Hacia un modelo de análisis de la interlengua, Madrid: Visor, 63–77.
Corder, S. (1973), Introducing Applied Linguistics, Harmondsworth: Penguin.
Corder, S. (1974), “Error analysis”, en J. Allen, S. Corder (eds.), The Edinburgh Course in Applied Linguistics, London: Oxford University Press, 21–142.
Corder, S. (1981), Error Analysis and Interlanguage, Oxford: Oxford University Press.
Corrales Wade, K. (2009), “Construyendo un segundo idioma. El constructivismo y la enseñanza del L2”, Zona Próxima, 10, 156–167.
Crismán-Pérez, R. (2020), “El subjuntivo en la actualidad según tres autores y su aplicación a la enseñanza de ELE: Matte Bon, Ruiz Campillo y Vesterinen”, marcoELE Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 31, 1–45. Disponible en: https://marcoele.com/subjuntivo-en-ele/ (fecha de consulta: 19.08.2024).
Deci, E., Ryan, R. (2000), “Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions”, Contemporary Educational Psychology, 25, 54–67.
Dörnyei, Z. (2009), The Psychology of Second Language Acquisition, Oxford: Oxford University Press.
DRAE, Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, ed. 23 [versión 23.7 en línea]. Disponible en: https://dle.rae.es (fecha de consulta: 30.09.2022).
Ellis, R. (1985), Understanding Second Language Acquisition, Oxford: Oxford University Press.
Ellis, R. (1994), The Study of Second Language Acquisition, Oxford: Oxford University Press.
Enkvist, N. (1973), “Should we count errors or measure succes?”, en J. Svartnik (ed.), Errata: Papers in Error Analysis, Lund: Gleerup, 16–35.
Fernández González, J. (1995), El análisis contrastivo: historia y crítica, València: Universidad de València.
Fernández Jódar, R. (2006), Análisis de errores léxicos, morfosintácticos y gráficos en la lengua escrita de los aprendices polacos de español, Instytut Filologii Romańskiej, Tesis doctoral. Disponible en: https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:1709ed7b-e843-4f54-9413-237adb00b8f9/2007-bv-0810raulfernandez-pdf.pdf (fecha de consulta: 19.08.2024).
Fernández Jódar, R. (2012), “Teoría y actualidad de los errores por interferencia des de un punto de vista pedagógico”, Studia Iberystyczne, 11, 69–81.
Fernández López, M. (1996), “Errores de desarrollo y errores fosilizables en el aprendizaje de E/LE: Tratamiento didáctico”, en
F. J. Grande, J. Le Men, M. Rueda, E. Prado (eds.), Actuales Tendencias en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera II: actas del VI Congreso Internacional de ASELE, León: Universidad de León, 147–154.
Fernández López, S. (1997), Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera, Madrid: Edelsa. Fernández López, S. (2004), “Las estrategias de aprendizaje”, en
J. Sánchez, I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, 411–431.
Fleischman, S. (1982), The Future in Thought and Language: Diachronic Evidence from Romance, Cambridge: Cambridge University Press.
Fleming, N. (2001), Teaching and Learning Styles: VARK Strategies, London: Neil D. Flemming.
Fries, C. (1945), Teaching and Learning English as a Foreign Language, Ann Arbor: University of Michigan Press.
García Calvo, A. (1958), “Funciones del lenguaje y modalidades de la frase”, Estudios Clásicos, 24 (4), 329–350.
Gardner, R., Lambert, W. (1959), “Motivational variables in second-language acquisition”, Canadian Journal of Psychology, 13, 266–272.
Gaszyńska-Magiera, M. (1997), Granice przekładalności. Subjuntivo i jego polskie ekwiwalenty w tłumaczeniach prozy latynoamerykańskiej, Kraków: Universitas.
Gębal, P. (2021), Dydaktyka języków obcych, Warszawa: Wydawnictwo Naukowe PWN.
Gili Gaya, S. (1980), Curso superior de sintaxis española, Barcelona: Biblograf.
González Nieto, L. (2001), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. (Lingüística para profesores), Madrid: Cátedra.
Gómez Torrego, L. (2002), Gramática didáctica del español, Madrid: Ediciones SM.
Griffin, K. (2005), Lingüística aplicada a la enseñanza del español como 2/L, Madrid: Arco/Libros.
Grzegorczykowa, R. (1996), Wykłady z polskiej składni, Warszawa: PWN.
Guiboroug, I. (2000), “El desarrollo de la comunicación”, en M. Bigas, M. Correig (eds.), Didáctica de la Lengua en Educación Infantil, Madrid: Síntesis, 13–40.
Gutiérrez Araus, M. (2004), Problemas fundamentales de la gramática del español como 2/L, Madrid: Arco/Libros.
Harmer, J. (2001), How to Teach English, London: Longman.
Hartshorne, J. K., Tenenbaum, J. B., Pinker, S. (2018), “A critical period for second language acquisition: Evidence from 2/3 million English speakers”, Cognition, 177, 263–277.
Hattie, J. (2013), Widoczne uczenie się dla nauczycieli, Warszawa: Centrum Edukacji Obywatelskiej.
Heredia, J. R. (1990), “Modo, modalidad, modus, modal”, Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. XX Aniversario, II, 958–969.
Hernández Alonso, C. (1975), Sintaxis española, Valladolid: Litográfica.
Hernández Alonso, C. (1986), Gramática funcional del español, Madrid: Gredos.
Hernández Mercedes, M. P. (2010), Para practicar el Indicativo y el Subjuntivo, Madrid: Edelsa.
Igualada Belchí, D. (1989), “Nueva hipótesis sobre el subjuntivo español”, Estudios Románicos, 4, 643–663.
James, C. (1981), Contrastive Analysis, London: Longman. James, C. (1998), Errors in Language Learning and Use. Exploring Error Analysis, Essex: Longman.
Jiménez Juliá, T. (1989), “Modalidad, modo verbal y modus clausal en español”, Verba, 16, 175–214.
Johansson, S. (1973), “The identification and evaluation of errors in foreign languages: A functional approach”, en J. Svartvik (ed.), Errata. Papers in Error Analysis, Lund: Gleerup, 102–114.
Johnson, J., Newport, E. (1989), “Critical period effects in second language learning: The influence of maturational state of the acquisition of English as a second language”, Cognitive Psychology, 21, 60–99.
Karolak, S. (1995), “Imperceptivus (auditivus)”, en K. Polański (ed.), Encyklopedia językoznawstwa ogólnego, Wrocław: Ossolineum, 247–248.
Klein, F. (1975), „Pragmatic constraints on distribution: The Spanish subjunctive”, en R. E. Grossman, L. J. San, T. J. Vance (eds.), Papers from the Eleventh Regional Meeting of Chicago Linguistic Society, Chicago, IL: University of Chicago Department of Linguistics, 353–365.
Klemensiewicz, Z. (2001 [1962, ed. 1]), Podstawowe wiadomości z gramatyki języka polskiego, Warszawa: PWN.
Knowles, M. (1972), Modern Practice of Adult Education: Andragogy versus Pedagogy, New York: Association Press.
Knowles, M. S., Swanson, R. A., Holton, E. F. (2009), Edukacja dorosłych, Warszawa: Wydawnictwo Naukowe PWN.
Kolb, D. (1976), The Learning Style Inventory: Technical Manual, Boston: McBer.
Kolb, D. (1984), Experiential Learning, New Jersey: Prentice Hall.
Komorowska, H. (1975), Nauczanie gramatyki języka obcego a interferencja, Warszawa: WSiP.
Krashen, S. (1981), Second Language Acquisition and Second Language Learning, Oxford: Pergamon Press.
Krashen, S. (1982), “Accounting for child-adult differences in second language rate and attainment”, en S. Krashen, R. Scarcella, M. Long (eds.), Child-Adult Differences in Second Language Acquisition, Rowley, MA: Newbury House Publishers, Inc.
Krashen, S. (1992 [1977, ed. 1]), “El modelo del monitor y la actuacióndelosadultosen L2”, en J. Muñoz Liceras (ed.), Laadquisición de las lenguas extranjeras. Hacia un modelo de análisis de la interlengua, Madrid: Visor, 143–152.
Krashen, S., Terrel, T. (1983), The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom, Oxford: Pergamon.
Kratochvílová, D. (2018), Modality in Spanish and Combinations of Modal Meanings, Praga: Karolinum Press.
Kumaravadivelu, B. (2001), “Thoward a postmethod pedagogy”, TESOL Quarterly, 35, 537–550.
Lado, R. (1957), Linguistics Across Cultures: Applied Linguistics for Language Teachers, Ann Arbor: University of Michigan Press.
Langacker, R. (1987), Foundations of Cognitive Grammar, Theoretical Prerequisites (Volume 1), Stanford: Stanford University Press.
Larsen-Freeman, D., Long, M. (1994 [1991, ed. 1]), Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas, trad. I. Molina Martos, P. Beni t́ ez Peŕ ez, Madrid: Gredos.
Laskowski, R. (1984), “Kategorie morfologiczne języka polskiego – charakterystyka funkcjonalna”, en R. Grzegorczykowa, R. Laskowski, H. Wróbel (eds.), Gramatyka współczesna języka polskiego. Morfologia, Warszawa: PWN, 121–170.
Lennenberg, E. (1975 [1967, ed. 1]), Fundamentos biológicos del lenguaje, Madrid: Alianza Universidad.
Lessard-Clouston, M. (1997), “Language learning strategies: An overview for L2 teachers”, Internet TESL Journal, 3. Disponible en: http://iteslj.org/Articles/Lessard-Clouston-Strategy.html (fecha de consulta: 19.08.2024).
Llopis García, R., Real Espinosa, J. G., Ruiz Campillo, J. P. (2012), Qué gramática enseñar, qué gramática aprender, Madrid: Edinumen.
López García, Á. (1990), “La interpretación metalingüística de los tiempos, modos y aspectos del verbo español: Ensayo de fundamentación”, en Á. López García, Nuevos estudios de lingüística española, Murcia: Universidad, 91–168.
López García, Á. (2004), “Aportaciones de las ciencias cognitivas”, en J. Sánchez, I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, 69–84.
López Rivera, J. (2002), El modo: La categoría gramatical y la cuestión modal, España: Universidade de Santiago de Compostela.
Lorenzo Bergillos, F. (2004), “La motivación y el aprendizaje de una L2/LE”, en J. S. Sánchez, I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, 305–328.
Lorenzo Bergillos, F. (2006), Motivación y segundas lenguas, Madrid: Arco/Libros.
Lyons, J. (1980), Semántica, Barcelona: Editorial Teide.
Majer, H. (1987), “H. Dulay, M. Burt, S. Krashen, Language Two, Oxford 1982”, Zeszyty Naukowe Wyższej Szkoły Pedagogicznej w Bydgoszczy. Studia Filologiczne. Filologia Angielska, 22 (7), 91–95. Disponible en: http://repozytorium.ukw.edu.pl/handle/item/2617 (fecha de consulta: 19.08.2024).
Manchón, R. (2001), Un acercamiento psicolingúístico al fenómeno de la transferencia en el aprendizaje y uso de segundas lenguas, Alicante: Universidad de Alicante.
Mariner Bigorra, S. (1971), “Triple noción básica en la categoría modal castellana”, Revista de Filología Española, 54 (3–4), 209–252.
Martín Martín, J. M. (2000), La lengua materna en el aprendizaje de una segunda lengua, Sevilla: Universidad de Sevilla.
Martín Martín, J. M. (2004), “La adquisición de la lengua materna (L1) y el aprendizaje de una segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE): Procesos cognitivos y factores condicionantes”, en J. Sánchez Lobato, I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, 261–286.
Martín Peris, E. (1998), “Gramática y enseñanza de segundas lenguas”, Carabela, 43, 5–32.
Martín Peris, E. (2004), “La subcompetencia lingüística o gramatical”, en J. Sánchez Lobato, I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, 467–485.
Martín Peris, E. (2007), “La enseñanza de los idiomas modernos: De procesos a los contenidos”, marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 5, 1–14. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/921/92152376012.pdf (fecha de consulta: 19.08.2024).
Martín Peris, E. (coord.), Atienza Cerezo, E., Cortés Moreno, M., González Arguello, M., López Ferrero, C., Torner Castells, S. (2008), Diccionario de términos clave de ELE, Madrid: SGEL e Instituto Cervantes. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/ (fecha de consulta: 19.08.2024).
Martínez Agudo, J. (2004), Transferencia lingüística enelaprendizaje de una lengua extranjera, Granada: Grupo Editorial Universitario.
Martínez Gila, P. (2018), “Criterios de selección y tipología de actividades para la enseñanza de gramática”, en F. Herrera, N. Sans (eds.), Enseñar gramática en el aula de español. Nuevas perspectivas y propuestas, Barcelona: Difusión, 93–113.
Marton, W. (1978), Dydaktyka języka obcego w szkole średniej. Podejście kognitywne, Warszawa: PWN.
Matlakiewicz, A., Solarczyk-Szwec, H. (2009), Dorośli uczą się inaczej. Andragogiczne podstawy kształcenia ustawicznego, Toruń: Centrum Kształcenia Ustawicznego w Toruniu.
Matte Bon, F. (2008), “El subjuntivo español como operador metalingüístico de gestión de la información”, marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 6, 1–30. Disponible en: https://marcoele.com/el-subjuntivo-espanol-como-operador-metalinguistico-de-gestion-de-la-informacion/ (fecha de consulta: 19.08.2024).
McLaughlin, B. (1978), “The monitor model: Some methodological considerations”, Language Learning, 28, 69–83.
McLaughlin, B. (1987), Theories of Second Language Learning, London: Edward Arnold.
Meunier, A. (1974), “Modalités et communication”, Langue Française, 21, 8–25.
Migdalski, K. (2006), The Syntax of Compound Tenses in Slavic, Utrecht: Lot Publications.
Moreno Fernández, F. (2004), “El contexto social y el aprendizaje de una L2/LE”, en J. Sánchez, I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, 287–304.
Muczkowski, J. (1836), Grammatyka języka polskiego, Kraków: Czcionkami Stanisława Gieszkowskiego.
Muñoz, C. (2002), Aprender idiomas, Barcelona: Paidós.
Muñoz, C. (2006), Age and the Rate of Foreign Language Learning, Clevedon: Multilingual Matters Ltd.
Muñoz, C., Tragant, E. (2000), “La motivación y su relación con la edad en un contexto escolar de aprendizaje de una lengua extranjera”, en C. Muñoz (ed.), Segundas lenguas. Adquisición en el aula, Barcelona: Ariel, 81–105.
Muñoz Liceras, J. (1986), “La teoría lingüística y la adquisición del español como lengua segunda”, en J. Meisel (ed.), Adquisición del lenguaje, Frankfurt am Main: Vervuert, 156–179.
Muñoz Liceras, J. (1996), La adquisición de las lenguas segundas y la gramática universal, Madrid: Editorial Síntesis (versión digitalizada).
Muñoz Liceras (ed.), J. (1992), La adquisición de las lenguas extranjeras. Hacia un modelo de análisis de la interlengua, Madrid: Visor.
Nagórko, A. (2005), Zarys gramatyki polskiej, Warszawa: PWN. Navas Ruiz, R. (1986), El subjuntivo castellano, Salamanca: Colegio de España.
Navas Ruiz, R. (1990), “El subjuntivo castellano. Teoría y bibliografía crítica”, en I. Bosque (ed.), Indicativo y subjuntivo, Madrid: Taurus Universitaria, 107–142.
Nemser, W. (1992 [1971, ed. 1]), “Los sistemas aproximados de los que aprenden lenguas segundas”, en J. Muñoz Liceras (ed.), La adquisición de las lenguas extranjeras. Hacia un modelo de análisis de la interlengua, Madrid: Visor, 51–61.
NGLE (2010), Nueva gramática de la lengua española, Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española, Morfología/Sintaxis I, segunda tirada corregida, Madrid: Espasa Libros.
Niemierko, B. (1999), Pomiar wyników kształcenia, Warszawa: WSiP.
Nowikow, W. (2001), La alternancia de los modos Indicativo y Subjuntivo en las cláusulas subordinadas sustantivas (metodología del análisis lingüístico), Poznań: Wydawnictwo Naukowe Uniwersytetu im. Adama Mickiewicza.
Nowikow, W. (2006), “Sobre los modos verbales en los idiomas español y polaco: características generales”, Paralelo, 50, 58–68.
Nowikow, W. (2010), “Algunas observaciones sobre los aspectos metodológicos del estudio contrastivo de los sistemas verbales del español y del polaco”, en W. Nowikow, A. López González (eds.), Lingüística hispánica en Polonia: Tendencias y direcciones de investigación, “Kwartalnik Neofilologiczny”, LVII, 2, 131–138.
Nowikow, W. (2013), “Sobre la modalización del contenido proposicional: Contraste tipológico entre lenguas románicas y eslavas”, en A. Pamies Bertrán (ed.), De lingüística, traducción y lexico-fraseología. Homenaje a Juan Dios Luque Durán, Granada: Editorial Comares, 65–72.
Nowikow, W. (2015), “Sobre el modo y los modos”, Itinerarios, 22, 75–88.
Nowikow, W. (2017a), “Modos verbales”, en W. Nowikow (ed.), Gramática contrastiva español-polaco, Łódź: Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego.
Nowikow, M. (2017b), “Los modos verbales y los inductores modales en las cláusulas subordinadas adjetivas: Español vs. polaco”, Studia Iberystyczne, 16, 95–110.
Nowikow, W. (ed.) (2017c), Gramática contrastiva español-polaco, Łódź: Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego.
Nowikow, W. (2018), “La comparación de los sistemas modotemporales español y polaco como modelo de análisis comparado de características tipológico-funcionales de las lenguas románicas occidentales y eslavas norteñas”, en E. Hernández Socas, J. J. Batista Rodríguez, C. Sinner (eds.), Clases y categorías lingüísticas en contratse. Español y otras lenguas, Berna: Peter Lang.
Nowikow, W., Álvarez García, M., Ramírez Hernández, L. M., Sandoval Martínez, T. (2001), “Alternancia de los modos indicativo y subjuntivo en las cláusulas completivas en el español de Puebla: aproximación sociolingüística”, en A. Veiga, M. González Pereira, M. Souto Gómez (eds.), De lenguas y lenguajes, Colección Lingüística 2, Noia (A Coruña): Toxosoutos, 141–159.
O’Malley, J., Chamot, A. (1990), Learning Strategies in Second Language Acquisition, Cambridge: Cambridge University Press.
Otaola Olano, C. (1988), “La modalidad. (Con especial referencia a la lengua española)”, Revista de Filología Española, 1/2, 97–117.
Oxford, R. (1990a), Language Learning Strategies: What Every Teacher Should Know, New York: Newbury House.
Oxford, R. (1990b), “Styles, strategies, and aptitude: Connections for language learning”, en T. Parry, C. W. Stansfield (eds.), Language Aptitude Reconsidered, Englewood Cliffs: Prentice Hall, 67–125.
Oxford, R. (2003), Learning Styles and Strategies, Oxford: GALA.
Oxford, R. (2011), Teaching and Researching Language Learning Strategies, Boston: Pearson Education Limited.
Palmer, D. (1980), “Expressing error gravity”, English Language Teaching Journal, 2, 93–96.
Palmer, F. (1986), Mood and Modality, Cambridge: Cambridge University Press.
Pamies Bertrán, A., Nowikow, W. (2015), Los modos verbales en español y en polaco, Łódź: Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego.
Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., Bjork, R. (2008), “Learning styles: Concepts and evidence”, Psycholical Science in the Public Interest, 9 (3), 105–119.
Pastor Cesteros, S. (2004), Aprendizaje de segundas lenguas. Linguistica aplicada a la enseñanza de idiomas, Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante (versión digitalizada).
Pawlik, J. (2001), Selección de problemas de gramática española, Poznań: Wydawnictwo Naukowe Uniwersytetu im. Adama Mickiewicza.
Peñalver Castillo, M. (2005), “Teoría gramatical y práctica idiomática: Sobre indicativo/subjuntivo en oraciones subordinadas”, Moenia, 11, 305–326.
Pérez Saldanya, M. (1999), “El modo en las subordinadas relativas y adverbiales”, en I. Bosque, V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la Lengua Española, Madrid: Real Academia Española/Espasa-Calpe, 3253–3322.
Piaget, J. (1953), The Origins of Intelligence in the Child, London: Routledge y Kegan Paul.
Pink, D. (2011), Kompletnie nowe spojrzenie na motywację, Warszawa: Wydawnictwo Studio Emka.
Pinker, S. (1994), El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente, trad. J. M. Igoa González, Madrid: Alianza Editorial.
Polański, K. (1995), Encyklopedia językoznawstwa ogólnego, Wrocław: Ossolineum.
Porto Dapena, J. (1991), Del indicativo al subjuntivo: Valores y usos de los modos del verbo, Madrid: Arco/Libros.
Puzynina, J. (1971), “Jeden tryb czy dwa tryby”, Biuletyn Polskiego Towarzystwa Językoznawczego, XXIX, 131–137.
Richards, J. (1971a), “Error analysis and second language strategies”, Language Sciences, 17, 12–22.
Richards, J. (1971b), “A non-contrastive approach to error análisis”, ELT Journal, 25 (3), 204–219.
Richards, J. (1974), Error analysis: Perspectives on second language acquisition, London: Longman.
Richards, J., Platt, J., Weber, H. (1985), Dictionary of Language Teaching and Applied Linguisitics, London: Longman.
Richards, J., Rodgers, T. (1998), Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas, trad. J. M. Castrillo, M. Condor, Madrid: Edinumen.
Ridruejo, E. (1999), “Modo y modalidad: El modo en las subordinadas sustantivas”, en I. Bosque, V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la Lengua Española, Madrid: Real Academia Española/Espasa-Calpe, 3209–3251.
Roca Pons, J. (1980), Introducción a la gramática, Barcelona: Teide.
Rojo, G. (1974), La temporalidad verbal en español, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Rojo, G., Veiga, A. (1999), “El tiempo vebral. Los tiempos simples”, en I. Bosque, V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la Lengua Española, vol. II, Madrid: real Academia Española/ Espasa-Calpe, 2867–2934.
Róg, T. (2020), Nauczanie języków obcych. Teoria, badania, praktyka, Lublin: Wydawnictwo Werset.
Rubio, L. (1968), “Los modos verbales latinos”, Emerita, 36, 77–96.
Ruiz Campillo, J. (2004), “El subjuntivo es lógico: Una actividad de concienciación”, RedELE, (1), 1–8.
Ruiz Campillo, J. (2007), “El concepto de no-declaración como valor del subjuntivo: Protocolo de instrucción operativa del contraste modal en español”, en C. Pastor (coord.), Actas del programa de formación para profesorado de ELE 2006–2007, Múnich: Istituto Cervantes de Múnich, 284–327. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2005-2006/04_ruiz.pdf (fecha de consulta: 19.08.2024).
Ruiz Campillo, J. P. (2008), “El valor central el subjuntivo: ¿Informatividad o declaratividad?”, marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 7, 1–44. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/921/92152390009.pdf (fecha de consulta: 19.08.2024).
Saloni, Z. (2007), Czasownik polski, Warszawa: Wiedza Powszechna.
Sánchez Iglesias, J. (2006), “La fosilización: Revisión conceptual”, en J. Bustos, J. Sánchez (eds.), La estabilización en el aprendizaje del español como segunda lengua: El buen aprendiz, Salamanca: Hispano Lusa de Ediciones, 11–58.
Sánchez Iglesias, J. (2011), “Entre la fosilización y la evaluación: Viejos y nuevos aprovechamientos de los errores”, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 10 (5), 81–97.
Santos Gargallo, I. (1993), Análisis contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la lingüística contrastiva, Madrid: Síntesis (versión digitalizada).
Santos Gargallo, I. (1999), Lingüística aplicada a la enseñanzaaprendizaje del español como lengua extranjera, Madrid: Arco/ Libros.
Santos Gargallo, I. (2004), “El análisis de errores en al interlengua del hablante no nativo”, en J. Sánchez, I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid: SGE, 391–410.
Saville-Troike, M. (2006), Introducing Second Language Acquisition, Cambridge: Cambridge University Press.
Schachter, J. (1974), “An error in error analysis”, Language Learning, 24, 205–214.
Schachter, J., Celce-Murcia, M. (1977), “Some reservations concerning error analysis”, TESOL Quarterly, 11, 441–451.
Schmidt, R. (1990), “The role of consciousness in second language learning”, Applied Linguistics, 11, 129–158.
Schmitt, N. (1997), “Vocabulary learning strategies”, en N. Schmitt, M. McCarthy (eds.), Vocabulary: Description, Acquisition and Pedagogy, Cambridge: Cambridge University Press.
Schumann, J. (1992 [1976, ed. 1]), “La adquisición de lenguas segundas: La hipótesis de la pidginización”, en J. Muñoz Liceras (ed.), La adquisición de las lenguas extranjeras. Hacia un modelo de análisis de la interlengua, Madrid: Visor, 123–141.
Selinker, L. (1969), “Language transfer”, General Linguistics, 9, 67–92.
Selinker, L. (1992 [1972, ed. 1]), “La interlengua”, en J. Muñoz Liceras (ed.), La adquisición de las lenguas extranjeras. Hacia un modelo de análisis de la interlengua, Madrid: Visor, 79–101.
Selinker, L., Lamendella, J. (1978), “Two perspectives on fossilization in interlanguage learning”, Interlanguage Studies Bulletin, 3, 143–191.
Sharwood Smith, M. (1994), Second Language Learning: Theoretical Foundations, London: Longman.
Singleton, D. (2004), “Criticizing the critical period hypothesis”, en J. Arabski (ed.), Pragmatics and Language Learning, Cracow: Universitas, 219–229.
Singleton, D., Ryan, L. (2004), Language Acquisition: The Age Factor, Clevedon: Multilingual Matters Ltd.
Skinner, F. (1957), Verbal Behavior, New York: Appleton-Century-Croft .
Slobin, D. I. (1982), “Universal and particular in the acquisition of language”, en E. Wanner, L. R. Gleitman (eds.), Language Acquisition: The State of the Art, Cambridge: Cambridge University Press.
Söhrman, I. (2007), La lingüística conntrastiva como herramienta para la enseñanza de lenguas. Cuadernos de didáctica E.L.E., Madrid: Arco/Libros.
StatSoft (2006), Elektroniczny Podręcznik Statystyki PL, Kraków. Disponible en: http://www.statsoft.pl/textbook/stathome.html (fecha de consulta: 19.08.2024).
Stendahl, C. (1973), “A report on work in error analysis and related areas”, en J. Svartvik (ed.), Errata: Papers in Error Analysis, Lund: Gleerup, 123–155.
Stern, H. (1983), Fundamental Concepts of Language Teaching, Oxford: Oxford University Press.
Sterna, D. (2014), Ocenianie kształtujące w praktyce, Warszawa: Civitas.
Stockwell, P., Bowen, D., Martin, J. (1965), The Grammatical Structures of English and Spanish, Chicago: University of Chicago Press.
Strutyński, J. (1994), Zarys gramatyki polskiej, vol. II: Morfologia, Kraków: Wydawnictwa Księgarni Akademickiej.
Tarone, E. (1979), “Interlanguage as chameleon”, Language Learning, 29, 180–191.
Tarone, E. (1983), “Some thoughts on the notion of communication strategy”, en C. Faerch, G. Kasper (eds.), Strategies in Interlanguage Communication, London: Longman, 61–74.
Tatoj, C. (2010), “Análisis contrastivo del significado prototípico del verbo español «ir» y sus equivalentes polacos”, Anuario de Estudios Filológicos, XXXIII, 349–360.
Thorndike, E. (1950), Uczenie się dorosłych, Warszawa: Państwowe Zakłady Wydawnictw Szkolnych.
Togeby, K. (1953), Mode, aspect et temps en espagnol, Copenhague: Munksgaard.
Tomaszewicz, B. (2010), “Subjunctive mood in Polish and the clause typing hypothesis”, en A. Smirnova, V. Mihaliček, L. Ressue (eds.), Formal Studies in Slavic Linguistics, Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholar Publishing.
Vázquez, G. (1991), Análisis de errores y aprendizaje del español como lengua extranjera. Análisis, explicación y terapia de errores transitorios y fosilizables en cursos universitarios para hablantes nativos de alemán, Frankfurt: Peter Lang.
Vázquez, G. (1999), ¿Errores? ¡Sin falta!, Madrid: Edelsa.
Vázquez, G. (2009), “Análisis de errores, el concepto de corrección y el desarrollo de la autonomía”, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 5, 113–122.
Vázquez, G. (2010 [1987, ed. 1]), “Hacia una valoración del concepto de error”, en Antología de las Jornadas Internacionales ELE, 1988–1987–1988, 11, Las Navas del Marquéz: marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 164–177. Disponible en: https://marcoele.com/descargas/navas/07.vazquez.pdf (fecha de consulta: 19.08.2024).
Veiga, A. (1990), “Planteamientos básicos para un análisis funcional de las categorías verbales en español”, en J. Wotjak, A. Veiga (eds.), La descripción del verbo español, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 237–257.
Veiga, A. (1991), Condicionales, concesivas y modo verbal en español, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Veiga, A., Mosteiro Louzao, M. (2006), El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Vez, J. (2000), Fundamentos lingüísticos en la enseñanza de lenguas extranjeras, Barcelona: Ariel.
Vez, J. (2004), “Aportaciones de la lingüística contrastiva”, en J. Sánchez Lobato, I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, 147–164.
von Wright, G. (1951), An Essay in Modal Logic, Amsterdam: North-Holland.
Vygotsky, L. (1971), Wybrane prace psychologiczne, Warszawa: PWN.
Wardhaugh, R. (1992 [1970, ed. 1]), “La hipótesis del análisis contrastivo”, en J. Muñoz Liceras (ed.), La adquisición de las lenguas extranjeras. Hacia un modelo de análisis de la interlengua, Madrid: Visor, 41–49.
Weinstein, C., Mayer, R. (1986), “The teaching of learning strategies”, en M. Wittrock (ed.), Handbook of Research on Teaching, New York: Macmillan, 315–327.
Włodarski, Z. (1999), Psychologia uczenia się, Warszawa: PWN.
Zabrocki, L. (1966), Językoznawcze podstawy metodyki nauczania języków obcych, Warszawa: PWN.
Zafar, S., Meenakshi, K. (2012), “Individual learner differences and second language acquisition: A review”, Journal of Language Teaching and Research, 3 (4), 639–646.
Zamorano Aguilar, A. (2005), El subjuntivo en la historia de la gramática española (1771–1973), Madrid: Arco/Libros.
Zieliński, A., Espinosa Elorza, R. M. (2018), La modalidad dinámica en la historia del español, Berlin: Peter Lang Verlag.
Zimny, A. (2016), Análisis de errores en la adquisición del artículo español por alumnos polacos de ELE, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Zybert, J. (2012), Efektywność w szkolnej nauce języka obcego, Warszawa: Wydawnictwo DiG.
Utwór dostępny jest na licencji Creative Commons Uznanie autorstwa – Użycie niekomercyjne – Bez utworów zależnych 4.0 Międzynarodowe.
Opublikowane: 30 stycznia 2025
Zdrowie psychiczne dzieci i młodzieży jest kluczowym tematem w działaniach profilaktycznych skierowanych do młodych ludzi.
Opublikowane: 16 stycznia 2025
Serdecznie zapraszamy na spotkanie poświęcone przekształceniom Placu Wolności, planowaniu miast dawniej i dziś oraz aktualnej polityce miejskiej.
Opublikowane: 2 stycznia 2025
Zapraszamy na spotkanie z prof. Wojciechem Woźniakiem – autorem książki „Państwo, które działa. O fińskich politykach publicznych”.